domingo, 8 de junio de 2008
La Justicia Del Visir
Mientras tanto Silkis recibe una invitacion formal de Tuy (madre del faraón) para que esta fuera a visitarla,Silkis alegre volvio a conspirar con Bel-tran para esclavizar a Tuy en su nuevo reinado,pero la sorpresa de Silkis fue mayor cuando Tuy la drogo para que dijera toda la verdad acerca de la conspiración,a causa de esto Silkis enloquecio y Bel-tran se libro de ella internandola en un centro para dementes.
Finalmente Pazair logra descubrir quien es el devorador de sombras con la ayuda de Kem y Maton,Djui resulto ser el devorador de sombras que mas tarde seria asesinado por el mismo Maton.
Logran descubrir quien tenia el testamento de los Dioses,Bagey antiguo visir, fue el jefe desde un primer momento portando con el los papiros sagrados en el “corazon del visir”
La senticia para los tres traidores: Bagey,Silkis y Bel-tran fue la pena de muerte.Silkis murio antes de ingerir el veneno a causa de su enfermedad,Bel-tran fue obligado por Pantera a tragar una bolsa de monedas de plata griegas por su avaricia.Bagey fue llevado a la pirámide acompañado por Ramses y Pazair,el primero de estos le dijo que podia ir libre pero para su desgracia al salir de la pirámide murio brutalmente.
El libro concluye con el nombramiento de Pazair como mano derecha de Ramses y Suti como general de los ejercitos de Egipto y construccion de un monumento en honor a Branir,antiguo maestro .
martes, 3 de junio de 2008
Pintura Barroca
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsKe6BTXQKOA6q2dLMohNkl5n3PM1chF4hr4O_glP2BnAoVLzajzKbao9FGV46cH0OUhEMBRgS7n84Ceu6mmeLH5fy7AtEDK37w2wKDzdUEwxrM1QhcTKGKW0R7yXlbm9S3PGICu4chpI/s320/6c3bff1c08.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXIl3Ed6BDP0tx2O_xMd_N-FOhyphenhyphenTRYOmjIcERBbm1EGodAnuCwD11Sw6W1ZXmWKhmn1Ch43L3xNikz_tC3zm0N0S_jMYqI4b-MzLpRmZA0r1iY1FVKqRwUlTAKlfctFttzXepSMMmXIyc/s320/e0a304bd13.jpg)
Las Meninas; Velazquez y Diego Rodriguez de Silva
Retrato de la infanta Margarita, hija de Felipe IV (1605-1665), rodeada de su servicio o “familia” en una sala del Alcázar de Madrid.El cuadro más famoso de Velázquez encierra una compleja composición construida a partir de una admirable habilidad para el uso de la perspectiva, de la plasmación de la luz y de la representación de la atmósfera
La fabula de Aracne;Velazquez
Retrato de la infanta Margarita, hija de Felipe IV (1605-1665), rodeada de su servicio o “familia” en una sala del Alcázar de Madrid.El cuadro más famoso de Velázquez encierra una compleja composición construida a partir de una admirable habilidad para el uso de la perspectiva, de la plasmación de la luz y de la representación de la atmósfera
La rendición de Breda;Velazquez
La obra, con clara finalidad de propaganda política, insiste en el concepto de clemencia de la monarquía hispánica. A diferencia de otros cuadros de historia contemporánea, Velázquez no se recrea en la victoria, y la batalla tan solo está presente en el fondo humeante. El pintor centra la atención en el primer plano en el que se desarrolla no tanto el final de la guerra como el principio de la paz.
martes, 20 de mayo de 2008
Titulares periodísticos
"Federico Trillo y a Ana Palacio, citados como testigos en el 'caso Couso'"-El Mundo
"España emite un 1,8% más de CO2 y se aleja del Protocolo de Kioto "-El País
"Las emisiones de gases volvieron a crecer en 2007 y España se aleja de Kioto"-El Mundo
"El último milagro chino "-El País
"Ibarretxe: 'He encontrado a Zapatero a la defensiva y sin ofrecer soluciones'"-El Mundo
"Bush pide perdón a Irak después de que un militar utilizara el Corán como diana"-El Mundo
"Tres detenidos tras causar desperfectos en la Universidad del País Vasco"-El Mundo
"Buscan al conductor del auto que atropelló y mató a una chica de 18 años"-La Razón
"Desde mañana rige otro aumento del 18% en las tarifas aéreas de cabotaje"-la Razón
Capitulo VIII del Quijote,primera parte
Cuando iban por un camino se encontraron un carruaje y una mujer dentro,la cual creia don Quito que estaba secuestrada yse ensarta en un lucha con un vizcaino que la protegia
domingo, 27 de abril de 2008
Garcilaso
Esquema de la ruta
I. – Torreón de San Juan de los Reyes
II. – Plaza del Conde
III. – Calle de Nuncio Viejo
IV. – Cuesta de Santa Leocadia
V. – Calle de Garcilaso
VI. – Plaza de Padilla
VII. – Plaza de San Román
VIII. – Iglesia de San Pedro Mártir
I – Torreón de San Juan de los Reyes
Comenzamos aquí nuestra ruta garcilasiana precisamente porque el lugar encaja perfectamente con una de las referencias a Toledo que más o menos veladamente podemos encontrar a lo largo de su poesía: las riberas del río. De ello da fe la lápida adherida a la muralla en la que se reproducen algunos versos del poeta toledano, versos cuya lectura más desarrollada efectuaremos seguidamente. Nos parece muy acertado que se eligiera precisamente este lugar del curso del Tajo y no otro para ubicar este "memorándum" parietal.
Es muy posible que Garcilaso buscase la soledad de estos parajes para pasear sus melancolías.
Aquí tenemos uno de los más bellos palacios toledanos. En su portada gótica lucen los escudos de armas de sus fundadores (leones pasantes). Fue iniciada su construcción en 1440 por el señor de Fuensalida (hijo del Canciller Ayala) don Pedro López de Ayala, casado con doña Elvira de Castañeda, y padre del primer conde de Fuensalida. El sepulcro de ambos se encuentra actualmente en la iglesia de San Pedro Mártir, con lo que deducimos que el tiempo se encarga de tejer insospechados hilos de unión entre seres y acontecimientos cercanos (puesto que también allí fue enterrado nuestro poeta).
Este lugar tiene dos nexos con Garcilaso. Uno remoto, pues estos condes estaban emparentados con los de Cedillo, y éstos con un nieto del poeta.
Pero el más sugestivo se establece a través de la vinculación del lugar con la figura de la infanta Isabel de Portugal, casada con Carlos I en 1526.
Aquí estuvo el hospital para dementes y expósitos que fundó en 1483 el canónigo Francisco Ortiz, nuncio del papa Sixto IV (circunstancia a la que debe el haber sido siempre conocido como “el Nuncio”).
La primera noticia documental que se conoce de Garcilaso está relacionada con este hospital, dentro de los alborotos previos a la revuelta comunera. Se fecha en 1519, 7 de septiembre, y se trata del proceso abierto contra Garcilaso y otras seis personas por haber entrado en dicha institución con “ruydo”, es decir, de forma poco pacífica. El hecho debió de estar motivado por un conflicto de competencias entre las instituciones responsables de dicho hospital. Fue condenado a tres meses de destierro.
Llegamos frente a la iglesia que fue parroquia de Garcilaso y su familia. En esta calle parece que estaba también la casa que alquiló para habitar con su esposa, después de haber vivido junto a su madre en la mansión familiar. Y también aquí se ubica, con toda seguridad, la casa de Guiomar Carrillo, el primer amor del poeta.
Nos hallamos ante los despojos de lo que fue solar de la casa de Garcilaso. Debió de ser mansión importante porque sirvió de alojamiento a ilustres visitantes: en 1498 a don Manuel, rey de Portugal cuando vino a desposarse con Isabel, una de las hijas de los Reyes Católicos; y en 1526 aquí se hospedó, cuando vino a Toledo (según dato de Julio Porres), Germana de Foix, que en 1505 se había desposado con Fernando el Católico. La situación de la casa es privilegiada si lo miramos bien, por lo que nos parecen muy sutiles las apreciaciones de Mariano Calvo que seguidamente transcribimos, tomadas del libro Garcilaso de la Vega. Entre el verso y la espada.
Aquí estuvo la casa del comunero. Tras la derrota de Villalar y la huida de Toledo de su viuda, María Pacheco, el emperador ordenó derribar el edificio y sembrar de sal su solar.
Es fácil deducir que ambas familias, la de Padilla y la de Garcilaso, mantendrían desde siempre estrechas relaciones, tanto por la vecindad como por pertenecer a una misma clase social
Tocando el final de nuestra ruta, llegamos al monumento a Garcilaso de la Vega. En esta sosegada plaza recuperada en 1979 (tras demoler el depósito de aguas que aquí existía) se alza la estatua que nos evoca la figura del poeta-soldado que representa, como pocos, la armoniosa síntesis del tópico armas-letras.VIII – Iglesia de San Pedro Mártir
Estamos en la capilla del Rosario, llamada por Garcilaso “de mis agüelos” porque, efectivamente, había sido fundada por antepasados suyos de la línea materna.
Aquí reposan los restos del insigne vate toledano junto con los de su hijo Íñigo (llamado después Garcilaso en honor de su padre) que es el que se encuentra detrás.
Garcilaso fue herido posiblemente un 19 de septiembre y murió en Niza el 14 de octubre de 1536. Fue inhumado en la iglesia de Santo Domingo de Niza. Él había manifestado en su testamento que su deseo era ser enterrado donde muriese, si era “pasado la mar”. Pero su esposa no quiso respetar esta voluntad y comenzaría pronto los trámites para su traslado, lo que ocurrió en 1538.
Resumen de la Celestina
El que no esta muy de acuerdo es Pámeno, otro criado de Calisto más joven, el que ve los negocios turbios que se traían ente manos Sempronio y Celestina, los que pensaban sacar un buen partido del amor de Calisto. Esta actitud de Pármeno cambiará cuando este ve que también él podría sacar algo del partido y porque Celestina consigue que se “acueste” con su amada Areúsa.
Celestina empieza la conquista de Melibea con una invocación al demonio, después fue a casa de esta y consigue estar con ella diciendo que vende hilos. La estrategia comienza camelándosela y alagándola y después le comenta que esta allí por Calisto, Melibea se enfado y quiso echar a Celestina de su casa, pero la astuta vieja le dice que es por un dolor de muelas que tiene el chico y le pide un cordón que tiene ella para sanarlo, y esta acepta y se lo da.
Celestina le entrega el cordón a Calisto y este le recompensa con ropa.
Después de esto una noche estando en casa de Celestina esta, Sempronio y su acompañante Elicia, Pármeno y Areúsa, se presento Lucrecia la criada de Melibea diciendo que su ama quería concertar una cita con el joven Calisto.
A partir de ahí la obra toma un curso diferente, el amor idealizado que tenía Calisto pasa a ser un mero amor carnal desde el momento que empieza a verse con Melibea.
La avaricia de Celestina es la que hace que las riquezas obtenidas por el trabajo realizado a Calisto, no las comparta con sus “socios” Pármeno y Sempronio.
Estos llenos de ira porque Celestina no quería compartir las riquezas la asesinan, al ver esto Elicia grita y llama la atención de los alguaciles, los dos intentan escapar por la ventana y no consiguen nada sino muchas magulladuras, y son condenados y decapitados por el asesinato de la vieja.
Después de esto Calisto contrata dos nuevos criados: Tristán y Sosia.
Elicia y Areúsa contratan a un asesino de pago llamado Centurio para que mate a Calisto por no hacer nada cuando sus antiguos criados fueron apresados y condenados.
Una de las noches en las que se estaban viendo Calisto y Melibea hubo una disputa entre unos hombres mandados por Centurio, Calistio que estaba en lo alto de una tapia se asusta se cae y muere, Melibea no pudo soportar tal perdida que decide suicidarse. Al ver el cadáver de su hija Pleberio hace un planto final en el que le pide respuestas al amor y la fortuna por haber muerto su hija y no él que esta más viejo e intenta comparar su situación con la de célebres personajes históricos.